Adrián Gorelik nos cuenta de qué se trata Clásicos del urbanismo moderno, de Paola Di Biagi, una de las novedades de noviembre de la Editorial UNQ.
Traducido por Gustavo Zappa, el título se suma a la colección Las ciudades y las ideas, que dirige Gorelik.

¿Por qué incluir Clásicos del urbanismo moderno a su colección?

A.G.: La colección se llama Las ciudades y las ideas y, en general, publica textos de historia de la ciudad o la arquitectura con una decidida perspectiva cultural; enfoca en aspectos de la cultura urbana, de las representaciones sociales o de las elaboraciones intelectuales sobre la ciudad. Este libro es sobre clásicos del urbanismo, que son aquellos libros que fueron marcando el pensamiento especializado sobre la ciudad a lo largo del siglo XX. Si bien cuando uno dice “urbanismo” se refiere a un pensamiento especializado, a una disciplina profesional que se forma a finales del siglo XIX y se desarrolla a lo largo del XX; al mismo tiempo, el urbanismo tiene un significado más amplio: es una de las formas privilegiadas de reflexión intelectual sobre la ciudad, de traducción cultural de los problemas urbanos. David Frisby dijo alguna vez que el urbanismo (tanto los planes urbanos como los libros) es un modo de decodificar ciudad y territorio en conocimiento social. Y Rem Koolhaas pudo decir que la importancia cultural del urbanismo era tal, que su crisis desde la década de 1970 no sólo había significado un retroceso en los modos de gestión de la ciudad, sino sobre todo “una importante laguna en el conocimiento de nuestra modernidad y nuestra modernización”. Por eso, la incorporación de estos Clásicos del urbanismo moderno en la colección Las ciudades y las ideas parte del supuesto de que es un libro capaz de dialogar con todos aquellos interesados en comprender mejor la modernidad, la modernización y ese artefacto tan especial que parece condensar toda su problemática, la ciudad.


¿Qué aporta Clásicos del urbanismo moderno?

A.G.: Una de las claves del libro es su procedencia italiana. Los quince artículos del libro, cada uno dedicado a un “clásico del pensamiento urbano”, fueron reunidos por iniciativa de Paola Di Biagi, urbanista e historiadora formada en el Istituto Universitario di Venezia, y que actualmente es profesora en la Facultad de Arquitectura de la Università degli Studi di Trieste. Si bien entre los "clásicos" elegidos hay libros alemanes, franceses, ingleses y norteamericanos, además de italianos, la casi totalidad de los autores que analizan esos clásicos son italianos. Esta procedencia italiana es importante para definir qué aporta el libro, porque en Italia el urbanismo siempre ha estado en el centro de los debates –y de la praxis– política, y muy próximo a la reflexión cultural (conviene señalar que un libro como Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, más allá de toda su singularidad literaria, no se puede explicar sin tomar en consideración la intensidad del debate cultural sobre la ciudad que se desarrolló en Italia en la década de 1960). 

No hay que olvidar que buena parte de ese riquísimo acervo de pensamiento de izquierda que se produjo en Italia entre las dos guerras y que se prolongó hasta la década de 1970, se afincó en buena medida en la ciudad, experimentó con la ciudad y reflexionó sobre ella. Así que el elenco de historiadores italianos de la ciudad que se han reunido en este libro --con el agregado galo de Françoise Choay, una de las historiadoras de las ideas urbanas más relevante de las últimas décadas--, está especialmente preparado para indagar en los “clásicos del urbanismo moderno” con un arsenal de instrumentos que van más allá de los asuntos técnicos, y logran colocar a cada uno de los libros analizados en los escenarios culturales e intelectuales de su tiempo.


¿A quiénes puede interesarle? 

A.G.: Por todo lo dicho, si bien los más directamente interesados van a ser quienes se dediquen específicamente a la historia del urbanismo o quienes quieran saber más de ella, el libro ofrece un interés cultural mucho más vasto, que interpela a todos los interesados en saber más sobre la ciudad, la modernidad y la modernización

Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/DiBiagi


Adrián Gorelik es arquitecto y doctor en Historia (ambos títulos por la Universidad de Buenos Aires). Es investigador independiente del Conicet y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el Programa de Historia Intelectual. Es coordinador del Seminario de historia de las ideas, los intelectuales y la cultura “Oscar Terán”, del Instituto de Historia Americana Dr. E, Ravignani (FFL-UBA). Su área de investigación es la historia cultural urbana. Es miembro del consejo de dirección de Prismas. Revista de Historia Intelectual y ha sido subdirector de la revista Punto de Vista. Dirige la colección Las ciudades y la ideas, de la Editorial de la UNQ. Ha obtenido la Beca Guggenheim (2003) y ha sido Visiting Professor en el Centre of Latin American Studies de la Universidad de Cambridge (2002) y en la Graduate School of Design, Harvard University (2005). Entre otros libros, ha publicado La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires (UNQ, 1998); Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana (2004) y Das vanguardas a Brasília. Cultura urbana e arquitetura na América Latina (2005)