Filosofía acerca de la filosofía
Daniel Busdygan y Santiago Ginnobili son los compiladores de Ideas y perspectivas filosóficas, el nuevo título de Cuadernos universitarios, la colección que dirige Jorge Flores. Los compiladores invitan a recorrer los senderos de la filosofía, descubriendo interrogantes, problemas y perspectivas diferentes, y analizando líneas de pensamiento variadas que permitan avanzar en una introducción a la filosofía. Evitando hacer una historia lineal de las ideas filosóficas o un abordaje de problemas que se recorten a partir de la división en disciplinas filosóficas, este libro mezcla tanto desarrollos sistemáticos como históricos, a la vez que se centra más en problemas que en contextos o en filósofos. Los problemas filosóficos se ven desde distintas perspectivas en las que diferentes pensadores, a veces desde contextos muy disímiles, establecen un diálogo de ideas. Este trabajo plantea los problemas y las discusiones filosóficas en el contexto histórico sin que la filosofía se disuelva en la historia o prescinda de ella.
Compartimos fragmentos del capítulo 1 del libro Filosofía acerca de la filosofía
- ¿Qué es eso que llamamos filosofía?
(...) Usualmente, al momento de explicar qué es la filosofía suelen utilizarse al menos dos estrategias. Para saber qué es, algunos acuden a las maneras en las que los grandes pensadores caracterizaron la disciplina. y de ese modo podemos decir que, como la filosofía es lo que los filósofos hacen, será en los escritos filosóficos de aquellos que han sido considerados filósofos donde encontraremos la clave para desentrañar el significado de la filosofía. La otra estrategia es filosofando. Si seguimos esta estrategia práctica, se ponen en el centro de la escena los problemas filosóficos y se nos invita, por un lado, a que experimentemos las dificultades que se presentan cuando pretendemos dar respuestas a un tipo de preguntas en particular, las preguntas filosóficas, y, por otro, a que reconozcamos la importancia que tienen para nuestras vidas no solo las respuestas que nos damos a esas preguntas, sino además los modos de análisis que nos llevan a esas respuestas.
(...) En este capítulo, emprenderemos ambas estrategias (...) (...) Al filosofar arribamos a una comprensión subjetiva del quehacer filosófico, puesto que experimentamos en carne propia las dificultades de hacer filosofía (...) .
(...) Cuando hacemos filosofía nos disponemos a explorar cuidadosamente muchos de los conceptos básicos con los que pensamos y hablamos a propósito de cualquier asunto que nos interesa en diferentes áreas del conocimiento (...) (...) Cuando hacemos filosofía estamos frente a un tipo de disciplina mucho más amplia y crítica que cualquier otra, ya que ella se inserta en diferentes campos del saber poniendo en entredicho, dudando, tanto las tramas de sentidos heredados como de la validez de creencias y opiniones ya naturalizadas. Así es que esta empresa cognitiva se define por la búsqueda de clarificación de las opiniones, creencias, conocimientos, los modos de inferencias que realizamos, los tipos de preguntas que nos hacemos y los supuestos sobre los que asentamos gran parte de nuestras convicciones. De esto se sigue que la filosofía en su andar se hace de un saber que es extenso y valioso, dado que intenta lograr una visión completa de la realidad.(...) (...) Ahora bien, como ya indicamos, una forma de tomar contacto con la actividad filosófica es observando, experimentando, dejándose habitar y reflexionando sobre el modo en el que los filósofos hacen filosofía. En ese sentido, veamos el siguiente breve ejemplo del quehacer filosófico. Si nos preguntásemos cuál es el significado de la vida, uno de los modos habituales del accionar filosófico sería intentar clarificar la pregunta antes de proponer una respuesta.(...) es preciso clarificar el concepto de significado que se utiliza en ella. (...) esta disciplina nos propone el siguiente juego reflexivo: pensemos sobre la manera en la que pensamos las cosas, sobre todo aquellas que pueden ser de mayor importancia para nosotros, por ejemplo, preguntarse por el significado de la vida. (...) (...) La actividad filosófica se ejerce en gran medida a través de una pregunta como uno de sus principales instrumentos, desde la cual se abre un análisis crítico cuyo principal objetivo es pensar exhaustiva y visiblemente los supuestos que están detrás de los asuntos que más nos preocupan. En la historia de la filosofía, los filósofos se han preocupado por una gran cantidad de problemas. De este modo, se abrieron diferentes áreas dentro de las ramas de la filosofía teórica y práctica, como la ontología, la gnoseología, la epistemología, la lógica, la ética, la filosofía política, la estética, entre otras. (...) (...) en la actividad filosófica hay un doble movimiento: uno negativo y otro positivo. Por un lado, se deconstruye a través del análisis crítico, poniendo en evidencia los supuestos injustificados de una cierta posición que es objeto de estudio. Con ello, se nos libera de la ingenuidad de sostener una creencia de modo dogmático. Por otro lado, se construyen respuestas o preguntas que plantean algún tipo de saber que nos permita pensar el mundo de una otra forma en particular. (...)
(...) El ser de la filosofía se dice de muchas maneras Para responder a la pregunta ¿qué es la filosofía?, podemos utilizar una estrategia en la que veamos cómo han dado respuesta a esta cuestión aquellos filósofos que se enfrentaron con esta dificultad. A continuación, se presenta una diversidad de definiciones sobre la filosofía dadas, desde diferentes concepciones, por prestigiosos filósofos a lo largo de distintos períodos. (...).
FICHA DEL LIBRO Y COMPRA ON LINE
Los autores/compiladores
Daniel Busdygan es magíster en Ciencias Sociales y Humanidades, especialista en Ciencias Sociales con mención en Filosofía social y política (UNQ), profesor y licenciado en Filosofía (UNLP). Es profesor investigador de grado y posgrado del Departamento de Ciencias Sociales y director de la Maestría en Filosofía en la UNQ. También es docente investigador ordinario del Departamento de Filosofía de la UNLP y en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHSC-Conicet). Es autor de Sobre la despenalización del aborto (2013) y ha compilado, junto con V. Sánchez y F. López, Conocimiento, arte y valoración: perspectivas filosóficas actuales (2016).
Santiago Ginnobili es doctor en Filosofía y licenciado en Filosofía (UBA). Es investigador del Conicet en filosofía de las ciencias. Se desempeña como investigador-docente adjunto ordinario de Filosofía en la UNQ, en la FFYL de la UBA, en el programa de educación a distancia de UBA XXI y en el posgrado en Epistemología e historia de la ciencia en la UNTREF. Es vicepresidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur, y ha sido coordinador académico de la Maestría en Filosofía de la UNQ.