Faltan pocos días para que lleguen las novedades de octubre de la Editorial de la Universidad. Mientras tanto, un breve resumen de lo que viene.


Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX, de María Bjerg. Pertenece a la colección Convergencia, dirigida por Noemí Girbal-Blacha.
A partir de diferentes documentos, Lazos rotos cuenta historias pequeñas con desenlaces desventurados, que revelan cómo la migración transfiguraba la anatomía de los vínculos matrimoniales. Incapaz de resistir los embates de la distancia y el tiempo y de solventar la discordancia entre el deseo y la realidad, el cariño que alguna vez unió a los maridos y las esposas que protagonizan los diferentes relatos terminó colonizado por la angustia, el rencor, el desamor, el desprecio y la ira.


Sobre el arte sonoro, de Trevor Wishart, se suma a la Serie Arte sonoro, dirigida por Nicolás Varchausky, de la Colección Música y ciencia. Traducción: Graciela Beatriz Forte.
En este libro –publicado por primera vez en los años ochenta, y considerado ya como un clásico–, Trevor Wishart nos invita a reflexionar acerca de la música más allá del paradigma de altura y duración. Al mismo tiempo, nos brinda herramientas estéticas, teóricas y técnicas para comprender una disciplina que en ese momento surgía como un cuestionamiento a los límites en los usos artísticos del sonido a partir de las nuevas tecnologías y que hoy ocupa un lugar central de reflexión artística transdisciplinar: el arte sonoro.


La palabra y la acción. Por una dialéctica de la liberación, de Jesús Martín-Barbero. Se trata de una coedición UNQ/Pontificia Universidad Javeriana. Inaugura la colección Medios&redes, dirigida por Cora Gornitzky
Con su narración generosa, cargada de ideas y reflexiones fundamentales, este libro de Jesús Martín-Barbero nos permite conocer la genealogía de sus interpretaciones sobre la realidad latinoamericana. El texto es fruto de su tesis doctoral de 1972. Fue publicado en 2018 por la Universidad Javeriana de Colombia. Ahora se edita por primera vez en nuestro país.


Teorías institucionalistas de la moneda. La escuela francesa. Antología, dirigida por Pierre Alary, Jérôme Blanc, Ludovic Desmedt, Bruno Théret. Pertenece a la colección Administración y economía, dirigida por Fernando Porta. Traducción: Miguel Zanabria y Nathalie Collomb
En Francia, desde la década de 1980, varios autores, respaldados por una diversidad de métodos y puntos de vista disciplinarios, se interrogan sobre la naturaleza de la moneda y van confluyendo en un enfoque común, un enfoque institucionalista. De esta forma, dejando atrás la fábula del trueque, se consolida el concepto de que la moneda es una institución, una relación social de orden superior cuya complejidad necesita de los aportes del conjunto de las ciencias sociales (antropología, historia, derecho, ciencias políticas, sociología, filosofía, economía).


Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología (1927-1946), de Miranda Lida. Forma parte de la colección Intersecciones, dirigida por Carlos Altamirano.
En el breve pero riguroso estudio de Miranda Lida se entrecruzan varios relatos. Por un lado, el de las peripecias del Instituto de Filología de Buenos Aires; por el otro, el de la trayectoria del filólogo español Amado Alonso, que será director del Instituto durante casi dos décadas; en fin, el de la vida de la república de las letras en la capital argentina entre las décadas de 1920 y 1940.


Tipologías arquitectónicas y calidad acústica de salas para música, de María Andrea Farina. De la colección Música y ciencia, dirigida por Pablo Di Liscia
La calidad acústica de una sala para música es un hecho cultural en el que intervienen la física de las ondas sonoras, la percepción auditiva, el uso musical que se le da al espacio y las preferencias individuales de los oyentes. El estudio científico de la acústica de salas requiere examinar el complejo vínculo entre los campos físicos y la percepción de esos mismos campos.


Ariadna. Para una teoría de la comunicación, de Sergio Caletti. Pertenece a la colección Comunicación y cultura que dirige Alejandro Kaufman
“El pensamiento de Caletti pivotea delicadamente en un equilibrio que, rechazando toda banalización y simplificación –incluso aquellas que se esconden en formas del romanticismo plebeyista–, se acerca infinitamente, asintóticamente, al pensamiento social, a los interrogantes de cada coyuntura y al deseo de lo común. Este libro constituye, en ese derrotero compuesto por innumerables intervenciones públicas, a partir de escritos –muchos de ellos inéditos– y, especialmente, por clases magistrales ofrecidas a sus estudiantes universitarios. (Natalia Romé. Fragmento de “Sergio Caletti. Teoría y coyunturade la comunicación”)


Reimpresión
Historia social del mundo occidental: Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Segunda edición actualizada, de Susana Bianchi